EDITORIAL
ESPECIALES FERIA DEL LIBRO
Pensamiento: una manera de decir que el hombre es un ser racional, una manera de obtener los frutos y los bienes de la naturaleza, una manera de erguirse ante el mundo y demostrar de la capacidad de la mente humana. El pensamiento ha sido la razón de existencia de muchas generaciones. La diversidad de pensamiento, el continuo análisis de las situaciones y la sagacidad de la mente para encontrar la respuesta a lo mas desconocido lleva al hombre a plasmar en los dibujos lo que el corazón y la mente le imparten desde lo mas profundo de su ser, y talvez sea por eso que tome rienda suelta de cada una de las ideas que en algún momento se apareció brillando como un cometa por la mente de alguien, alguien al que le importaba saber lo que era pensar, lo que era sentir y a pesar de aun no poderlo escribir si lo pudo expresar.
Es así como surge en medio de dudas, una revolución de ideas, capaz de cambiar el curso de todo un mundo sin rumbo y el pensamiento primitivo, ideado específicamente para la sobre vivencia, pasa a ser algo mítico, fantástico, el hombre comprende su realidad, su verdad, su esencia, la palabra y la letra toma forma, ya es hora de dejar atrás dibujos en oscuras cuevas, ya es hora de mostrar de lo que se esta hecho, de lo que se piensa, pero lo mas importante, de lo que se siente. El cambio se realizo poco a poco, nuevos personajes irían apareciendo con el tiempo y con ellos y la aparición de la escritura se comienza la verdadera era de la literatura, un inicio épico, dorado, en donde las fantasías, y mas profundos pensamientos eran bordeados por un éxtasis de locura, una locura sana, una locura con una mente puesta en héroes, en dioses, y en guerras, donde los relatos y narraciones son historias conmovedoras que permiten entender la grandeza de la obra y lo sutil de una idea, de un hecho.
Siguiendo su rumbo, la escritura paso de ser un plano épico a pasar a liderar los temas referentes a la prosa y al verso, con ideas frescas, renovadoras, dándole paso a la tenebrosa edad media. En este episodio, la escritura gozaba de buena aceptación se había alcanzado un gran nivel intelectual respecto a la época, sin embargo, la llegada del cristianismo, y los cambios que este produjo, beneficio en algunos sectores pero afecto gran parte del pensamiento medieval. Las estrictas normas del clero que en principio, rechazaba todo lo que no estuviera relacionado con Dios, interfiriendo constantemente en la creación de nuevas obras, se vio maniatada, impotente la pluma para escribir cosas diferentes a actos dramáticos representando la vida de algún santo. No obstante, vale la pena reconocer que si las privaciones eran más severas, aun así, podía verse en algunos rincones el desarrollo de los ideales del contexto. El ser caballero, y esto es representado por el cantar del Mío Cid, una obra cuya aceptación y divulgación estuvo a manos de juglares españoles, quienes la hacían conocer por medio de sus cantos y de juegos.
Posteriormente, se viene desarrollando mas aun la sensibilidad, y aunque el dominio eclesiástico era permanente, el brote de independencia que se observa a partir del siglo quince es de una nueva y mas profunda revolución, aquella que no se veía desde la antigüedad, un brote de sentimientos, de ideales reprimido a la fuerza por una debilitada monarquía y una iglesia cada vez menos confiable o creíble, dan como resultado un movimiento que definidamente le da un renacer al prospecto de razón que en ese entonces albergaba al hombre.
Todo el esplendor de nuevas corrientes, tan importantes y con ideales que refrescaron la literatura y el pensamiento monótono del hombre, no se quedo atrás en el siglo XIX. En aquella época, el romanticismo era el que inspiraba las letras de los escritores, los temas y las líricas expresaban todo un cambio que fue gestándose poco a poco. Sin embargo fue el realismo, otro de los movimientos más importantes el que marco la pauta para realizar la novela que llenara los espacios tradicionales, aquellos que por muchos años se fueron quedando atrás o simplemente quedaron olvidados. Los relatos populares se hicieron sentir, se llego al éxtasis con el ambiente común que se cernía sobre el ambiente.
El siglo XX fue marcado con la llegada de una generación de escritores que buscaban un nuevo camino, un nuevo proceso para unas nuevas ideas, dando un paso adelante en la narración, aunque no el único. Es verdad que en siglo XX, el hombre avanzo de manera acelerada su forma de vida, los cambios fueron dramáticos gigantescos, y eso también lo reflejo la escritura, el papel y el lápiz iban transformándose, llegaban a su punto alto, acaso comenzaba otra era de oro, acaso era la hora de llegar al clímax, es la cima la que se toco. Pronto comenzaría a pasar un huracán un terremoto, o algo mas grande una lluvia de ideas, tomándose cada una la independencia y la autonomía necesaria para dominar las facetas de un ser inconforme.
Por eso se quiso realizar este especial que conmemora la vigésima Feria Internacional del Libro en Bogota, un evento que marca las mentes, que eleva el espíritu y que convierte a la capital en un mundo lleno de fantasías colores, y esperanzas con el que las letras se confunden con el brillo de un sol andino.
Es así como surge en medio de dudas, una revolución de ideas, capaz de cambiar el curso de todo un mundo sin rumbo y el pensamiento primitivo, ideado específicamente para la sobre vivencia, pasa a ser algo mítico, fantástico, el hombre comprende su realidad, su verdad, su esencia, la palabra y la letra toma forma, ya es hora de dejar atrás dibujos en oscuras cuevas, ya es hora de mostrar de lo que se esta hecho, de lo que se piensa, pero lo mas importante, de lo que se siente. El cambio se realizo poco a poco, nuevos personajes irían apareciendo con el tiempo y con ellos y la aparición de la escritura se comienza la verdadera era de la literatura, un inicio épico, dorado, en donde las fantasías, y mas profundos pensamientos eran bordeados por un éxtasis de locura, una locura sana, una locura con una mente puesta en héroes, en dioses, y en guerras, donde los relatos y narraciones son historias conmovedoras que permiten entender la grandeza de la obra y lo sutil de una idea, de un hecho.
Siguiendo su rumbo, la escritura paso de ser un plano épico a pasar a liderar los temas referentes a la prosa y al verso, con ideas frescas, renovadoras, dándole paso a la tenebrosa edad media. En este episodio, la escritura gozaba de buena aceptación se había alcanzado un gran nivel intelectual respecto a la época, sin embargo, la llegada del cristianismo, y los cambios que este produjo, beneficio en algunos sectores pero afecto gran parte del pensamiento medieval. Las estrictas normas del clero que en principio, rechazaba todo lo que no estuviera relacionado con Dios, interfiriendo constantemente en la creación de nuevas obras, se vio maniatada, impotente la pluma para escribir cosas diferentes a actos dramáticos representando la vida de algún santo. No obstante, vale la pena reconocer que si las privaciones eran más severas, aun así, podía verse en algunos rincones el desarrollo de los ideales del contexto. El ser caballero, y esto es representado por el cantar del Mío Cid, una obra cuya aceptación y divulgación estuvo a manos de juglares españoles, quienes la hacían conocer por medio de sus cantos y de juegos.
Posteriormente, se viene desarrollando mas aun la sensibilidad, y aunque el dominio eclesiástico era permanente, el brote de independencia que se observa a partir del siglo quince es de una nueva y mas profunda revolución, aquella que no se veía desde la antigüedad, un brote de sentimientos, de ideales reprimido a la fuerza por una debilitada monarquía y una iglesia cada vez menos confiable o creíble, dan como resultado un movimiento que definidamente le da un renacer al prospecto de razón que en ese entonces albergaba al hombre.
Todo el esplendor de nuevas corrientes, tan importantes y con ideales que refrescaron la literatura y el pensamiento monótono del hombre, no se quedo atrás en el siglo XIX. En aquella época, el romanticismo era el que inspiraba las letras de los escritores, los temas y las líricas expresaban todo un cambio que fue gestándose poco a poco. Sin embargo fue el realismo, otro de los movimientos más importantes el que marco la pauta para realizar la novela que llenara los espacios tradicionales, aquellos que por muchos años se fueron quedando atrás o simplemente quedaron olvidados. Los relatos populares se hicieron sentir, se llego al éxtasis con el ambiente común que se cernía sobre el ambiente.
El siglo XX fue marcado con la llegada de una generación de escritores que buscaban un nuevo camino, un nuevo proceso para unas nuevas ideas, dando un paso adelante en la narración, aunque no el único. Es verdad que en siglo XX, el hombre avanzo de manera acelerada su forma de vida, los cambios fueron dramáticos gigantescos, y eso también lo reflejo la escritura, el papel y el lápiz iban transformándose, llegaban a su punto alto, acaso comenzaba otra era de oro, acaso era la hora de llegar al clímax, es la cima la que se toco. Pronto comenzaría a pasar un huracán un terremoto, o algo mas grande una lluvia de ideas, tomándose cada una la independencia y la autonomía necesaria para dominar las facetas de un ser inconforme.
Por eso se quiso realizar este especial que conmemora la vigésima Feria Internacional del Libro en Bogota, un evento que marca las mentes, que eleva el espíritu y que convierte a la capital en un mundo lleno de fantasías colores, y esperanzas con el que las letras se confunden con el brillo de un sol andino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario