domingo, 22 de noviembre de 2009

LAS NUEVAS POLÍTICAS Y EL DESARROLLO

Los diferentes sistemas económicos, las distintas razas y culturas, los miles de productos y la diversidad de materia prima invaden los mercados del mundo; sin embargo, la inequidad y la distribución de los recursos entre varios países ha permitido examinar los alcances de una economía que no da garantías a todos los sectores productivos de una nación. Siendo así, el principal problema, las distintas políticas publicas, abogan hacia un liberalismo en donde el papel del estado es limitado y reservado en cuanto a las exigencias del mercado. No obstante, aun no se ha determinado que es el mercado, que efectos constituyeron la creación de un mercado, y mas aun, que características o requisitos se deben cumplir para lograr obtener las bondades del mercado. Siendo esta la premisa inicial, se presentara las distintas corrientes de pensamiento que embargan el gran debate. Por un lado, la parte del proteccionismo estatal, que recae en las regulaciones de un estado en cuanto a las funciones del mercado. Todo esto enmarcado en un proceso histórico, que continua su desarrollo en medio de una disputa ideológica y que hoy en día, esta presente en el plano colombiano frente a actores estatales como los Estados Unidos.

Para hablar de mercado, es necesario hacer un análisis hacia los factores que llevan a la creación de un sistema de producción que dinamicen la economía de una nación. Por lo tanto, las bases de la economía formuladas por el inglés Adam Smith, acerca de los excedentes que la producción debe generar, para el comercio con las demás naciones, permitirá una estabilidad y una riqueza de la cual Marx habla en su obra de El Capital.

Homero Cuevas, hace un análisis sobre el papel del estado en cuanto a la regulación y la participación del mismo sobre el mercado. Se introduce en la explicación de cómo este, por medio de las diferentes esferas de la sociedad (pública y privada) mantienen unas relaciones que permitan garantizarle a la colectividad los derechos fundamentales a los que el Estado debe brindar por medio del mercado. En otras palabras, permite ver como el sector público establece un orden y mantiene un esquema a pesar de las variantes que el mismo juego de la economía impone y que conlleva a un gasto público para garantizar la viabilidad del sistema.

Entonces en la introducción se habla de cómo garantizar la viabilidad de un mercado y de una producción nacional, por medio de la fuerza de trabajo. En primer lugar quedo establecido la división del trabajo como punto de referencia para brindar una mayor producción y garantizar el consumo de más y más personas vinculadas al sistema laboral.

Bajo esta primera premisa. Cuevas realiza una serie de cuestionamientos en cuanto a las consecuencias de la misma. Y basado en Smith, afirma que el tamaño del mercado de la nación será proporcional al de la división del trabajo. Ya que se requiere de un mercado grande y de una producción grande para lograr el intercambio y los excedentes que generen el comercio. Por eso no es posible hablar de mercado sin antes no establecer una división acorde del trabajo.

Otro sector por el cual hace el análisis es el Privado, ya que asegura su importancia y su vital participación en los diferentes medios de producción y hace una analogía entre el sistema capitalista y el socialista, en el cual recalca que la abolición del sector privado de la participación impide el desarrollo de los derechos individuales que cada ciudadano tiene sobre una propiedad. Así, establece, es más difícil que se dé un mercado más competitivo debido a que no solamente se basa en la división del trabajo, sino en el consumo al cual el ciudadano termina involucrándose en todos los procesos de producción sin intervención alguna por parte del Estado.

Debido a eso, la acumulación de riqueza sería nula, lo que no aportaría a la inversión de bienes de capital que permitan la modernización de los modelos de producción y por ende, impida el normal desarrollo de los sistemas económicos en cuanto a las dinámicas de mercado.

Cuevas entonces hace una reflexión acerca de la línea histórica de las diferentes economías del hemisferio occidental a lo largo de su proceso evolutivo, donde se analiza los diferentes modelos que se impusieron (fue el caso del esclavismo, en Roma, de la sociedad feudal en Europa) y que transcurrió hasta llegar al mercantilismo que empezó a definir una serie de políticas y de cambios a nivel estructural y por el cual se vieron grandes avances como la revolución industrial y el imperialismo que más adelante aparecería producto de las dinámicas del mercado emergente de las grandes potencias europeas.

En todo este contexto hemos hablado de la evolución de las políticas económicas, de la adaptación de los diferentes teóricos en distintas situaciones, sin embargo, el tema del neoliberalismo (eje principal del problema) aún sigue sin ser observado, por lo que a continuación se relatara el porqué de las políticas de apertura de mercado y la justificación de los diferentes gobiernos para aplicar dichas políticas que han conducido a un aceleramiento de la globalización.

Para tomar entonces el tema del neoliberalismo, es necesario recordar que pasaba en la década de los 80 en donde, el debate revivía la función del estado en cuanto al papel regulador de la economía. Es valido recordar que fue Keynes el que propuso un modelo de estado de bienestar para hacerle contrapeso a una revolución proletaria que estaba floreciendo y estaba cobrando éxito en Europa del este y que bajo la presión de los sindicatos más poderosos del hemisferio era necesario actuar frente al tema de las garantías laborales, de hay que Keynes desarrollara el modelo de estado de bienestar como propósito de compensar por medio del estado las actividades o comodidades que la plusvalía les negaba, es decir, Keynes con su teoría del estado de bienestar crea un nuevo pacto social, uno en el cual los tres principales actores (trabajadores, empleadores y estado) se sientan y discuten tres puntos sobre los que recae la responsabilidad y solidez del estado actual norteamericano.

1. el primer punto consiste en despojar a los trabajadores de las responsabilidades y cargas como la educación, la salud, la vivienda y ofrecerle un estilo de vida que le permite surgir y llevar progreso a cambio de dedicar de lleno su trabajo y sin pensar en revoluciones o huelgas que pueda afectar la producción.
2. en los empresarios radica el punto vital del proyecto ya que son ellos los que otorgan el capital para que sea posible la realización del estado de bienestar así pues, podemos observar como a principios de la década de los 30 el empleador promedio norteamericano pagaba el 47 % de sus ganancias en impuestos, política que seguirá hasta la actualidad
3. el estado último pero principal actor en este pacto ya que es el mediador y el que se encarga de garantizar que todo el proyecto se efectué, es el que garantiza el estilo de vida y el que coloca en uso todos los recursos de la banca privada para poner en funcionamiento el estado de bienestar


Todo esto es planteado por Arturo Escobar, en su libro la In¬vención del Tercer Mundo, expo¬ne su tesis acerca del concepto Desarrollo, se¬gún lo conocemos y aplicamos en la metodología actual. El proceso de deconstrucción del tér¬mino, le permite desnudar el complejo entramado de relacio¬nes políticas, económicas y tec-nológicas, que se asociaron a partir de la década del 50, momento en el cual se finalizaba uno de los procesos que marcaría la historia contemporánea, uno en donde se logro dar cabida a un nuevo ordenamiento territorial que logró persuadir mediante las diferentes herramientas en las revoluciones tecnológicas de la creación de una serie de disposi¬tivos y fundamentos, que no sólo llenaron de sentido el término Desarrollo, sino que además, provocaron un nuevo status de relación entre las naciones y los pueblos. Hablamos del surgi¬miento del "subdesarrollo".

"...El desarrollo, debe ser visto como un régimen de representación, como una "invención" que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios moldeó inelucta¬blemente toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países que desde entonces se cono¬cen como subdesarrollados..."1.


Todo esto fue un proceso que se vino llevando a cabo paulatinamente y que por consiguiente toda esa estructura que plantea Escobar es heredada de un afán de protagonismo en los diferentes discursos nacionalistas y políticos de la época. El modo de análisis en palabras de Escobar, re¬quiere inventar prácticas sociales que relacionen los procesos so¬ciales, económicos y políticos con las transformaciones tecnocientíficas, las creaciones artísti¬co - culturales, y los esfuerzos por superar los graves problemas socioeconómicos, que afectan a la mayoría de la población. Es po¬sible imaginar nuevas formas de organizar la vida social, económi¬ca y cultural; los sistemas econó¬micos y tecnológicos pueden ser reorientados


"La administración de lo social ha producido sujetos modernos que no son solamente dependientes de los profesionales para sus necesidades, sino que también se ordenan en rea¬lidades (ciudades, sistemas de sa¬lud y educacionales, economías, etc.) que pueden ser gobernadas por el estado, mediante la planifica-ción. La planificación inevitablemen¬te requiere la normalización, la es¬tandarización de la realidad, lo que a su vez implica la injusticia y la ex¬tinción de la diferencia y de la di¬versidad"2.

Por otro lado, el registro de las revoluciones tecnológicas muestra que el éxito en estás se debe a la penetración de sus avances en cada una de las capas sociales y económicas de la sociedad que la experimenta. Debido a ello, un paso crucial que determino el éxito de Estados Unidos, fue la tecnología de la información, ya que es la nueva fuente de energía y el nuevo poder que estaba emergiendo frente a las sociedades de masas. Este punto, hace posible que la revolución tecnológica que se este viviendo en la actualidad pueda ser explicada mediante los ejemplos que determinaron la victoria de los sistemas y que llevaron a la hegemonía norteamericana durante una década, aprovechando los desarrollos en materia industrial y técnica que ofrecía el mercado.
La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de auto corrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización.
Esto no deja como resultado, los diferentes avances que en distintos campos se desarrollaron, tales como loas computadoras, los avances en biología, en las artes, militares que en contexto fue el que permitió este desarrollo, es decir, a mi concepción es la guerra la que permite mirar un sistema mas seguro mas rápido de transmitir información, para que el enemigo no detectara la presencia ni los planes del adversario, ese es un gran aporte y un gran logro para el desarrollo de las comunicaciones, que es en últimas lo que viene a concluir un periodo de grandes avances y de grandes soluciones en materia de diplomacia internacional.
Arturo Escobar evidenció como el desarrollo tenía que basarse en una producción del conocimiento que suministrara un cuadro científico de los problemas sociales y económicos y de los recursos del país. Ello implicaba establecer instituciones capaces de generar tal conocimiento. El árbol de la investigación del Norte fue trasplantado al Sur, y con ello América Latina entró a formar parte del sistema transnacional de conocimiento. Algunos sostienen que a pesar de que esta transformación creó nuevas capacidades cognoscitivas, también implicó una pérdida de autonomía y el bloqueo de modos alternativos de conocimiento [3]
LA SITUACIÓN DE UNA NIÑEZ DESPROTEGIDA


Por: David Chato Romero


La cuestión de tener como prioridad a la niñez en la sociedad es controversial. Por un lado, los gobiernos nacionales deberían ofrecer más programas y servicios sociales para niños que para adultos y estos deben estar enmarcados en el compromiso que los diferentes gobiernos asuman para garantizarles las herramientas y oportunidades que los menores necesiten para afrontar las dificultades de la vida. Por otro lado, los niños son la base de la sociedad y parte fundamental de ella, pero no la única. Los programas sociales aplicados a otros sectores de la población han demostrado ser tan valiosos y tan útiles como los prestados a la infancia, ya que ellos evitan riesgos mayores para toda la población como lo son de salubridad, seguridad, empleo, entre otros que permiten generar más equidad entre los individuos y por ende una mayor estabilidad dentro de cualquier país. Sin embargo, al final del análisis, demostraré que garantizar las herramientas para el desarrollo de los jóvenes, no sólo es un derecho que los ampara, también es un deber de cada ciudadano velar para que estos se cumplan a cabalidad permitiendo que cada programa social enfocado a la niñez garanticen un mejor porvenir a la sociedad en general en el mediano y largo plazo posible.

La razón más fuerte para la posición contraria es que un gobierno que sólo le apueste a la infancia olvidando al resto de población, es un gobierno irresponsable con lo que precisamente está protegiendo por que no le está dejando ninguna infraestructura montada para cuando los niños crezcan. Por eso es necesaria la inversión en los programas para adultos.

Sin embargo, puede objetarse que la construcción de un modelo de programas sociales para la niñez debe ser una de las prioridades de todos los gobiernos sin olvidar que la garantía para que estos programas sean provechosos es la continuidad en diferentes nichos poblacionales, así se evita la pobreza, desigualdad y otros factores que impiden el desarrollo de un país y que dejan sin oportunidad de crecimiento a muchos niños.

Además, la mejor razón para apoyar mi posición se basa en que si los niños mantienen la base de la sociedad son ellos la prioridad de todo gobierno. Acá se debe tener en cuenta que en los diferentes nichos poblacionales por lo general tiene más menores que adultos por lo que siempre debe ser tenido en cuenta y por lo tanto debe tener mayor prioridad. Si se busca acabar con la miseria y los demás problemas sociales, lo primordial es garantizar a los niños su prosperidad, de esta manera se empiezan a eliminar las desigualdades.

Por todas estas razones creo que hablar de la importancia de los programas sociales y lo provechoso que estos pueden llegar a ser en una población es evidente. El problema debe radicar es si aplicar dichos programas en verdad solucionan los problemas de raíz de una población por ejemplo vulnerada por la violencia. Se creería que antes que programas en estos casos, lo que debería primar es evitar un conflicto, o evitar la falta de educación para no generar programas en la madurez. Con las bases firmes ninguna estructura cae, eso se aplica en la ingeniería y en la sociedad debería hacerse lo mismo. Así se garantiza que la estructura en un futuro no vaya a derrumbarse.




NATURALEZA DEL PODER

LA NATURALEZA DEL

PODER

Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece bueno.
Aristóteles

Por: David Chato Romero


La política como desarrollo de los fenómenos sociales viene construyendo las bases propias de las comunidades occidentales a partir de la experiencia griega. Aristóteles en su obra de la política, manifiesta abiertamente los órdenes jerárquicos que se deben cumplir para no entrar en un caos.
La tesis con la que parte el filosofo griego compila un estado natural de las cosas, manifestando abiertamente el sistema esclavista y el éxito debido a la naturaleza dominante de las personas cultas y de elite, sobre los dominados, específicamente aquellos con el potencial en la fuerza bruta.

Es a raíz de estos proyectos históricos que se comienza a entender los diferentes fenómenos que ocurren dentro de los grupos sociales y plantear un método de estudio que permita resolver las diferentes problemáticas que se originan por las necesidades naturales del ser humano. Es está la razón por la que Aristóteles aborda el tema natural de la política y lo clasifica de una manera real, basándose en la observación de los gobiernos locales y las experiencias de los diferentes gobernantes al asumir el poder. Esta mirada refleja la manera clásica de ver un poder central equilibrado por la participación de todos los sectores naturalmente aceptados para participar en las decisiones de la polis.

La política debe ser entendida como la construcción de lo público, donde convergen los intereses, asuntos y espacios de cada individuo en representación de una colectividad. Muy diferente a lo que interviene en la esfera privada, donde es lo íntimo, familiar lo que prima, y son los intereses particulares los que sobresalen.

Si bien es cierto que en la medida en que exista una claridad de las normas entre el estado y la sociedad civil es posible llevar a un consenso que permita generar el famoso contrato social, de igual forma el romperlo implica la pérdida de credibilidad de un gobierno, de una institucionalidad y la del sistema frente al ciudadano común.

Es así como podríamos precisar la afirmación de Kelsen en cuanto a que “la norma básica del orden jurídico nacional no será ya un simple supuesto del pensamiento jurídico, sino de una norma jurídica positiva ya que esta debe ser aplicada al orden jurídico de un Estado en concreto sin desconocer la primacía y el orden legal de las normas y su categorización, entre las que se encuentra las nacionales que están subordinadas de las internacionales”

De esta manera, también Kelsen remite que la institucionalidad debe estar ligada a las normas establecidas y que les permiten a los organismos mantener el orden y sobre todo procurar que el estado cumpla con los requisitos fundamentales para poder ser reconocido como legitimo. La impartición de la justicia por parte del Estado es sólo uno de los requisitos que debe garantizarle a la población para que esta lo vea como legítimo, ya que a su vez, debe garantizar también el monopolio de las armas y la soberanía territorial.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Unión Patriótica

EL BAILE ROJO


Por: Chato Romero

Hablar del exterminio de la Unión Patriótica es hablar de uno de los capítulos más sangrientos e impunes de la historia reciente de Colombia. Es recordar la poca memoria colectiva que la sociedad colombiana genera de sus errores. Es ayudar a que no se quede en el olvido uno de los mayores crímenes que el estado colombiano pudo cometer en los años recientes contra una alternativa de representación política. Es observar la intolerancia frente a las propuestas diferentes y callar amargamente el dolor que despierta la falacia de democracia en la que se vive.

Para recordar a los valientes que dieron su vida creyendo que vivían en un país democrático y que se estrellaron de frente con un sistema arbitrario que no permitió la realización de un nuevo proyecto político. A todos ellos es el homenaje de un documental titulado el Baile Rojo, aquel macabro nombre que el tiempo le daría a la operación de desaparición de los miembros de la izquierda en el país.

Lo anterior es sólo la muestra del dolor de un sector de la sociedad que no se ve representada en la clase política, pero amarrada y amedrentada con el peso de las armas debe callar ante las injusticias ya que el cobro es la propia vida. Todo lo anterior tiene una explicación, la sociedad civil, débil por su participación y fácil a la hora de influenciar se acostumbró a ver morir el cambio, se resignó a buscarlo, se conformó con el sencillo y macabro trato de las relaciones de favores, de callar y olvidar y no volver a preguntar, de sentirse seguro en el anonimato, pues la escena pública es la vía directa a la confrontación, no de argumentos, sino de armas.

De esta manera, masacres como las de la Unión Patriótica, realizada bajo los gobiernos de Belisario Betancourt y Virgilio Barco, con la complicidad y participación de las fuerzas militares y el silencio de la población condenan la suerte de movilización cívica y democrática y entierran en lo más profundo de la memoria el dolor causado a miles de colombianos que abandonaron sus hogares y su país porque ser diferente es el camino errado en Colombia.

jueves, 21 de mayo de 2009

EDITORIAL

A TIRO DE AS
El pasado Martes a las 4 de la tarde, el Congreso de la República aprobó con las mayorías parlamentarias el proyecto de referendo para la segunda reelección presidencial. Las mayorías del gobierno, pese a los inconvenientes y los conatos de rebeldía de los pequeños movimientos uribistas, lograron llegar a la concertación imponiendo su peso sobre la ya retirada oposición. Una escena muy particular que se repite cuatro años después en las instalaciones del legislativo.

Los miembros de la oposición prácticamente quedaron con las manos atadas y coincidencialmente con los tapabocas que en la primera ocasión fueron utilizados no como medidas preventivas de salud sino de protesta contra el acto legislativo de 2005 en el que se le permitió al Presidente Uribe aspirar a un segundo periodo.

Lo preocupante en esta oportunidad – Al igual que en su momento lo fue la primera reelección - es la velocidad con la que se aprueba y pasa por el Senado y por la Cámara. A pupitrazo es aprobado. El inconveniente mayor es la influencia y la falta de independencia de los poderes estatales y el impacto que la democracia recibe por la exagerada permanencia en el poder del que pregona defenderla. Lo cierto es que el panorama que se le presenta en esta oportunidad al gobierno es más complicado que el de 2005.

En primer lugar, es el momento perfecto para demostrar la independencia de la Corte Constitucional, prácticamente elegida en su totalidad a través de estos 8 años de gobierno. En segundo lugar, el gobierno tiene una piedra en el zapato llamada Corte Suprema de Justicia, principal obstáculo y dolor de cabeza por el tema de la parapolítica, que ha llevado a más del 30% del Congreso de la República tras las rejas, es decir más de 90 congresistas presos por nexos con las autodefensas. A su vez, esa misma Corte protagoniza el más reciente escándalo del gobierno Uribe; las chuzadas.

La explicación que se debe pedir ahora es ¿qué ha pasado con las investigaciones en la Yidis política, qué ocurrió al fin con las chuzadas a la Corte Suprema de Justicia, cuáles son los resultados sobre los falsos positivos? En fin, la pregunta se centraría en ¿por qué reelegir un plan de gobierno ensuciado y manchado por tanta corrupción, por la arbitrariedad, la concentración y el abuso del poder? La opinión pública tiene el derecho de conocer la verdad sobre estos acontecimientos, por que no sólo el presidente es el único que exige que se respete la democracia colombiana – tal como lo manifestó en su intervención a la BBC - sino también que se respete la institucionalidad y la independencia de los poderes.

Es momento de hacer una parada y dar el paso al costado para refrescar la democracia, para oxigenarla y más aún para recuperar la autonomía de cada una de las instituciones que en este momento gira más cerca del poder ejecutivo. Por ahora y hasta octubre, el país estará envuelto en la incertidumbre del capricho de una reelección, tiempo límite para conocer las verdaderas intenciones de la Casa de Nariño.

domingo, 26 de abril de 2009

Tertuliando

TERTULIANDO CON EL CHATO




Mis chaticos y chaticas reciban un cordial saludo caray. Hoy, definitivamente las noticias y las ocurrencias de nuestros dirigentes están a pedir de boca. Cómo les parece y para los que no están enterados que en un partido de fútbol – óigase bien fútbol – celebrado en el coloso de la 57 el pasado domingo cinco de abril pasó un incidente nefasto. Unos bárbaros, mal llamados hinchas lanzaron todo tipo de objetos contra el bus del equipo Deportivo Cali, lo que le ocasionó unas heridas de consideración al jugador Juan Guillermo Domínguez.

La verdad, uno diría que éstos vándalos que cometieron está acción tendrían un castigo ejemplar, pero, recordemos que acá la ley premia al bandido y condena al ciudadano y es precisamente donde hace la aparición nuestras queridas y admiradas autoridades, nuestro querido y apreciado burgomaestre. Todos protagonistas de esta historia.

Comienzo en primer lugar con una preocupación sobre la salud visual de nuestro mandatario local, de sus asesores y del Comandante de la Policía, pues todos, absolutamente todos declararon en los medios que sólo una persona fue la que participó en el incidente.

¡Qué maravilla! ¿una?, muy sutilmente me preguntó entonces, ¿qué pasó con los otros 30 o 40 delincuentes que también participaron del bombardeo hacia el bus que transportaba al Deportivo Cali? ¿Dónde están? Ó ¿Por qué fue necesaria la intervención de un escuadrón antidisturbios para calmar los ánimos del sector Sur del estadio?

Los que fueron al “Nemesio” saben perfectamente de lo que estoy hablando, pues las afueras del El Campín volvieron a presenciar unos brotes de violencia que no son para nada característicos del deporte. Lo cierto, es que con el ataque a este jugador y la reacción de las autoridades viene mi segundo punto: la solidaridad.

¡Increíble!, acá apedrean a un jugador de fútbol, lo mandan a la clínica inconciente y en vez de suspender un partido que no ofrecía garantías, mandan a jugar a once hombres muertos del susto y con la preocupación de su compañero herido.

Es que definitivamente el espectáculo debe continuar y como gladiadores en tiempos de Roma deben sacrificarse para darle pan y circo al pueblo. Muy chirriado de tu parte Moreno. Anótate un punto.

El resultado: si hablamos de espectáculo, la verdad le robaron nuevamente la plata a los aficionados que asistieron. Si hablamos del jugador, la venda que le colocaron saliendo de la Clinica Palermo y su rostro de indignación por lo sucedido hablan por si solos.

Acá lo importante es jugar, cumplir los contratos, pasar por encima incluso de la integridad física y moral de las personas por que ala no nos digamos mentiras, a la hora de la verdad esto es un negocio. Felicito entonces a los dirigentes de Millonarios y de Deportivo Cali especialmente, que les exigieron a sus trabajadores cumplir con su labor; jugar al fútbol.

Extiendo esas mismas palabras a la administración Distrital, por su fehaciente compromiso en no decepcionar a los más de 15 mil espectadores que ya se encontraban dentro del Campín.

Por último, cabria anotar una reflexión sobre los hechos y es ¿hasta cuándo tendremos que seguir soportando estos incidentes de mal gusto? ¿Hasta cuándo, nuestros “HPS” o mejor conocidos como Honorables Parlamentarios tomarán cartas en el asunto?, para que las medidas sean más que una restricción de la entrada al escenario, restricción que dudo se cumpla o acaso irán a pegar carteles en las puertas para impedir que este “ciudadano” ingrese.

Lo cierto es que mientras se tramite la burocracia pertinente estaremos condenados a ver en las calles a estos personajillos de poca monta.


domingo, 19 de abril de 2009


LOS RIESGOS DE LOS VISIONARIOS
EN LA ACTUAL CRISIS
ECONÓMICA

La crisis financiera ha despertado la preocupación de los gobiernos y ha generado una serie de medidas de contención. Sin embargo, los riesgos a la hora de invertir siguen siendo el principal obstáculo para la creación de empresa en Colombia.

Por: David "El Chato" Romero
davidrome6809@gmail.com



Hablar de la crisis financiera y de los impactos que ha generado en los hogares de las principales potencias del mundo es sumamente delicado. Más si se tiene en cuenta que el panorama no guarda una solución a corto plazo. La reducción en la producción y la falta de capital circulante ponen a los especuladores en un papel protagónico.

Las expectativas negativas acerca del manejo de la crisis se han aumentado debido al temor que existe en la población por el inminente golpe que debe recibir la economía colombiana finalizando el año. Según el Centro de Investigaciones Económica, Contables y Administrativas (CIECA) de la Universidad de Medellín, Colombia comienza a sentir los efectos de los especuladores y empieza a prender las alarmas en materia de producción, al reducir el volumen.

En este informe de Febrero pasado, se advierte como los sectores más representativos – como el industrial – han sido los más golpeados y los más vulnerables en medio de esta coyuntura actual.
Lo anterior, sumado a los diferentes anuncios que por correo electrónico están llegando a los usuarios del sistema financiero invitando a retirar los ahorros de la banca con el fin de evitar un supuesto colapso en mayo próximo.

Según el Centro de Investigación, la especulación en Colombia se disparó desde el momento en que el ex ministro argentino Domingo Cavalo impulsó un rumor sobre el posible establecimiento de un corralito financiero en Colombia, tal como sucedió como su país en el año 2002.

Dicho panorama implicaría que las instituciones financieras establezcan mayores restricciones para el retiro del dinero que los ahorradores tienen depositado en el sistema. Lo anterior, según Elizabeth Duarte, economista de la Universidad Externado de Colombia, son rumores que lo único que consiguen es lesionar el sistema financiero y crear desconfianza entre los agentes.

Rumores o no, lo cierto es que el gobierno nacional reconoció el impacto de la crisis en la proyección de crecimiento de la economía del país. En el último informe presentado por el DANE se revelan cifras que no aparecían desde la recesión de 1999. Según analistas consultados por el diario El Espectador, este pésimo resultado prácticamente desbarata los pronósticos que tenia presupuestado para 2009 en donde la economía podía crecer mínimo 1% e inclusive llegar al 3%.
"El Ministro de Hacienda y el Presidente hablaron todo el año pasado sobre un supuesto blindaje que tenía la economía, pero ya la semana pasada se dieron cuenta de que lo que les va a estallar en las manos y por eso cambiaron el discurso", dijo un analista de mercados consultado por el diario.

Ante este panorama, la creación de empresa y la financiación de nuevos proyectos se verá seriamente afectada debido a la falta de capital circulante y pese a los esfuerzos de los diferentes gobiernos por impulsar la economía, esta crecerá negativamente dependiendo de la región. Según cifras del Fondo Monetario Internacional, las expectativas de crecimiento mundial se reducirán de 2.2 % a 0.5% y para América Latina de 2.5% a 1.1%.
En el caso colombiano y en contraste a lo que está sucediendo en el exterior, se debe rescatar la estabilidad del sistema financiero y “el colchón” de las reservas internacionales del Banco de la República, que espera mantener bajo control el coletazo de la crisis.

Lo cierto es que el panorama para la creación de empresas es bastante complicado – sobre todo en los sectores tradicionales de la economía colombiana - y el riesgo muy alto, aunque existen oportunidades como las empresas de valores y las de servicios que dentro del oscuro panorama sirven de luz para los inversionistas. El mejor consejo por ahora es apretar el cinturón.