domingo, 22 de noviembre de 2009

LAS NUEVAS POLÍTICAS Y EL DESARROLLO

Los diferentes sistemas económicos, las distintas razas y culturas, los miles de productos y la diversidad de materia prima invaden los mercados del mundo; sin embargo, la inequidad y la distribución de los recursos entre varios países ha permitido examinar los alcances de una economía que no da garantías a todos los sectores productivos de una nación. Siendo así, el principal problema, las distintas políticas publicas, abogan hacia un liberalismo en donde el papel del estado es limitado y reservado en cuanto a las exigencias del mercado. No obstante, aun no se ha determinado que es el mercado, que efectos constituyeron la creación de un mercado, y mas aun, que características o requisitos se deben cumplir para lograr obtener las bondades del mercado. Siendo esta la premisa inicial, se presentara las distintas corrientes de pensamiento que embargan el gran debate. Por un lado, la parte del proteccionismo estatal, que recae en las regulaciones de un estado en cuanto a las funciones del mercado. Todo esto enmarcado en un proceso histórico, que continua su desarrollo en medio de una disputa ideológica y que hoy en día, esta presente en el plano colombiano frente a actores estatales como los Estados Unidos.

Para hablar de mercado, es necesario hacer un análisis hacia los factores que llevan a la creación de un sistema de producción que dinamicen la economía de una nación. Por lo tanto, las bases de la economía formuladas por el inglés Adam Smith, acerca de los excedentes que la producción debe generar, para el comercio con las demás naciones, permitirá una estabilidad y una riqueza de la cual Marx habla en su obra de El Capital.

Homero Cuevas, hace un análisis sobre el papel del estado en cuanto a la regulación y la participación del mismo sobre el mercado. Se introduce en la explicación de cómo este, por medio de las diferentes esferas de la sociedad (pública y privada) mantienen unas relaciones que permitan garantizarle a la colectividad los derechos fundamentales a los que el Estado debe brindar por medio del mercado. En otras palabras, permite ver como el sector público establece un orden y mantiene un esquema a pesar de las variantes que el mismo juego de la economía impone y que conlleva a un gasto público para garantizar la viabilidad del sistema.

Entonces en la introducción se habla de cómo garantizar la viabilidad de un mercado y de una producción nacional, por medio de la fuerza de trabajo. En primer lugar quedo establecido la división del trabajo como punto de referencia para brindar una mayor producción y garantizar el consumo de más y más personas vinculadas al sistema laboral.

Bajo esta primera premisa. Cuevas realiza una serie de cuestionamientos en cuanto a las consecuencias de la misma. Y basado en Smith, afirma que el tamaño del mercado de la nación será proporcional al de la división del trabajo. Ya que se requiere de un mercado grande y de una producción grande para lograr el intercambio y los excedentes que generen el comercio. Por eso no es posible hablar de mercado sin antes no establecer una división acorde del trabajo.

Otro sector por el cual hace el análisis es el Privado, ya que asegura su importancia y su vital participación en los diferentes medios de producción y hace una analogía entre el sistema capitalista y el socialista, en el cual recalca que la abolición del sector privado de la participación impide el desarrollo de los derechos individuales que cada ciudadano tiene sobre una propiedad. Así, establece, es más difícil que se dé un mercado más competitivo debido a que no solamente se basa en la división del trabajo, sino en el consumo al cual el ciudadano termina involucrándose en todos los procesos de producción sin intervención alguna por parte del Estado.

Debido a eso, la acumulación de riqueza sería nula, lo que no aportaría a la inversión de bienes de capital que permitan la modernización de los modelos de producción y por ende, impida el normal desarrollo de los sistemas económicos en cuanto a las dinámicas de mercado.

Cuevas entonces hace una reflexión acerca de la línea histórica de las diferentes economías del hemisferio occidental a lo largo de su proceso evolutivo, donde se analiza los diferentes modelos que se impusieron (fue el caso del esclavismo, en Roma, de la sociedad feudal en Europa) y que transcurrió hasta llegar al mercantilismo que empezó a definir una serie de políticas y de cambios a nivel estructural y por el cual se vieron grandes avances como la revolución industrial y el imperialismo que más adelante aparecería producto de las dinámicas del mercado emergente de las grandes potencias europeas.

En todo este contexto hemos hablado de la evolución de las políticas económicas, de la adaptación de los diferentes teóricos en distintas situaciones, sin embargo, el tema del neoliberalismo (eje principal del problema) aún sigue sin ser observado, por lo que a continuación se relatara el porqué de las políticas de apertura de mercado y la justificación de los diferentes gobiernos para aplicar dichas políticas que han conducido a un aceleramiento de la globalización.

Para tomar entonces el tema del neoliberalismo, es necesario recordar que pasaba en la década de los 80 en donde, el debate revivía la función del estado en cuanto al papel regulador de la economía. Es valido recordar que fue Keynes el que propuso un modelo de estado de bienestar para hacerle contrapeso a una revolución proletaria que estaba floreciendo y estaba cobrando éxito en Europa del este y que bajo la presión de los sindicatos más poderosos del hemisferio era necesario actuar frente al tema de las garantías laborales, de hay que Keynes desarrollara el modelo de estado de bienestar como propósito de compensar por medio del estado las actividades o comodidades que la plusvalía les negaba, es decir, Keynes con su teoría del estado de bienestar crea un nuevo pacto social, uno en el cual los tres principales actores (trabajadores, empleadores y estado) se sientan y discuten tres puntos sobre los que recae la responsabilidad y solidez del estado actual norteamericano.

1. el primer punto consiste en despojar a los trabajadores de las responsabilidades y cargas como la educación, la salud, la vivienda y ofrecerle un estilo de vida que le permite surgir y llevar progreso a cambio de dedicar de lleno su trabajo y sin pensar en revoluciones o huelgas que pueda afectar la producción.
2. en los empresarios radica el punto vital del proyecto ya que son ellos los que otorgan el capital para que sea posible la realización del estado de bienestar así pues, podemos observar como a principios de la década de los 30 el empleador promedio norteamericano pagaba el 47 % de sus ganancias en impuestos, política que seguirá hasta la actualidad
3. el estado último pero principal actor en este pacto ya que es el mediador y el que se encarga de garantizar que todo el proyecto se efectué, es el que garantiza el estilo de vida y el que coloca en uso todos los recursos de la banca privada para poner en funcionamiento el estado de bienestar


Todo esto es planteado por Arturo Escobar, en su libro la In¬vención del Tercer Mundo, expo¬ne su tesis acerca del concepto Desarrollo, se¬gún lo conocemos y aplicamos en la metodología actual. El proceso de deconstrucción del tér¬mino, le permite desnudar el complejo entramado de relacio¬nes políticas, económicas y tec-nológicas, que se asociaron a partir de la década del 50, momento en el cual se finalizaba uno de los procesos que marcaría la historia contemporánea, uno en donde se logro dar cabida a un nuevo ordenamiento territorial que logró persuadir mediante las diferentes herramientas en las revoluciones tecnológicas de la creación de una serie de disposi¬tivos y fundamentos, que no sólo llenaron de sentido el término Desarrollo, sino que además, provocaron un nuevo status de relación entre las naciones y los pueblos. Hablamos del surgi¬miento del "subdesarrollo".

"...El desarrollo, debe ser visto como un régimen de representación, como una "invención" que resultó de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios moldeó inelucta¬blemente toda posible concepción de la realidad y la acción social de los países que desde entonces se cono¬cen como subdesarrollados..."1.


Todo esto fue un proceso que se vino llevando a cabo paulatinamente y que por consiguiente toda esa estructura que plantea Escobar es heredada de un afán de protagonismo en los diferentes discursos nacionalistas y políticos de la época. El modo de análisis en palabras de Escobar, re¬quiere inventar prácticas sociales que relacionen los procesos so¬ciales, económicos y políticos con las transformaciones tecnocientíficas, las creaciones artísti¬co - culturales, y los esfuerzos por superar los graves problemas socioeconómicos, que afectan a la mayoría de la población. Es po¬sible imaginar nuevas formas de organizar la vida social, económi¬ca y cultural; los sistemas econó¬micos y tecnológicos pueden ser reorientados


"La administración de lo social ha producido sujetos modernos que no son solamente dependientes de los profesionales para sus necesidades, sino que también se ordenan en rea¬lidades (ciudades, sistemas de sa¬lud y educacionales, economías, etc.) que pueden ser gobernadas por el estado, mediante la planifica-ción. La planificación inevitablemen¬te requiere la normalización, la es¬tandarización de la realidad, lo que a su vez implica la injusticia y la ex¬tinción de la diferencia y de la di¬versidad"2.

Por otro lado, el registro de las revoluciones tecnológicas muestra que el éxito en estás se debe a la penetración de sus avances en cada una de las capas sociales y económicas de la sociedad que la experimenta. Debido a ello, un paso crucial que determino el éxito de Estados Unidos, fue la tecnología de la información, ya que es la nueva fuente de energía y el nuevo poder que estaba emergiendo frente a las sociedades de masas. Este punto, hace posible que la revolución tecnológica que se este viviendo en la actualidad pueda ser explicada mediante los ejemplos que determinaron la victoria de los sistemas y que llevaron a la hegemonía norteamericana durante una década, aprovechando los desarrollos en materia industrial y técnica que ofrecía el mercado.
La cibernética contempla de igual forma los sistemas de comunicación y control de los organismos vivos que los de las máquinas. Para obtener la respuesta deseada en un organismo humano o en un dispositivo mecánico, habrá que proporcionarle, como guía para acciones futuras, la información relativa a los resultados reales de la acción prevista. En el cuerpo humano, el cerebro y el sistema nervioso coordinan dicha información, que sirve para determinar una futura línea de conducta; los mecanismos de control y de auto corrección en las máquinas sirven para lo mismo. El principio se conoce como feedback (realimentación), que constituye el concepto fundamental de la automatización.
Esto no deja como resultado, los diferentes avances que en distintos campos se desarrollaron, tales como loas computadoras, los avances en biología, en las artes, militares que en contexto fue el que permitió este desarrollo, es decir, a mi concepción es la guerra la que permite mirar un sistema mas seguro mas rápido de transmitir información, para que el enemigo no detectara la presencia ni los planes del adversario, ese es un gran aporte y un gran logro para el desarrollo de las comunicaciones, que es en últimas lo que viene a concluir un periodo de grandes avances y de grandes soluciones en materia de diplomacia internacional.
Arturo Escobar evidenció como el desarrollo tenía que basarse en una producción del conocimiento que suministrara un cuadro científico de los problemas sociales y económicos y de los recursos del país. Ello implicaba establecer instituciones capaces de generar tal conocimiento. El árbol de la investigación del Norte fue trasplantado al Sur, y con ello América Latina entró a formar parte del sistema transnacional de conocimiento. Algunos sostienen que a pesar de que esta transformación creó nuevas capacidades cognoscitivas, también implicó una pérdida de autonomía y el bloqueo de modos alternativos de conocimiento [3]

1 comentario:

Juan José dijo...

Un tanto extenso y especializado. Pero vale, claro. Lo que creo es que falta un punto de vista más personal y menos acartonado. 4